Jóvenes peruanos en la vanguardia ambiental: la lucha por la Amazonía y el clima
- DIARIO MASIVO
- 9 dic 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 dic 2023
Con aproximadamente 80 miembros entre 18 y 29 años, JPCC se centra en acciones concretas, como la co-organización de protestas contra Repsol después del derrame de petróleo en Ventanilla.

Perú. Juventud indígena amazónica pide su lugar en la lucha climática.(Foto:Aidesep)
En un hecho sin precedentes, un grupo de adolescentes peruanos, Emilia Becerra, Héctor Delgado, Laura Ruiz y Camila Ruiz, todos estudiantes del colegio José Antonio Encinas de Magdalena, se presentaron virtualmente ante el Décimo Juzgado Constitucional de Lima el 25 de julio. Su objetivo
es impulsar una demanda de amparo que busca obligar al Gobierno peruano a detener la creciente deforestación en la Amazonía, la mayor reserva de carbono del mundo.
A pesar de su corta edad, estos jóvenes, frustrados por la falta de acciones efectivas, sostienen que se han vulnerado sus derechos constitucionales a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Apoyados por el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la ONG Kené, buscan que la Amazonía peruana sea reconocida como un ente sujeto de derechos, instando al Gobierno a incorporar objetivos concretos y asignar recursos para reducir la deforestación a cero en la región para el año 2025.
Aunque la audiencia judicial vía Zoom no estuvo exenta de miradas condescendientes por parte de los representantes gubernamentales, estos jóvenes se inspiran en casos internacionales similares que han tenido éxito. Héctor, Laura, Camila y Emilia se basaron en la demanda exitosa de jóvenes colombianos en 2018, que lograron que la Corte Suprema de Colombia ordenara al Gobierno tomar medidas contra la deforestación en la Amazonía colombiana.
Este grupo de jóvenes activistas peruanos no está solo en su lucha. Alejandra León, Claudia Cueva y María Ángela Huamán, miembros del colectivo Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático (JPCC), también se enfrentan a la falta de liderazgo del país en las negociaciones climáticas, a pesar de ser uno de los más vulnerables al cambio climático. Estos jóvenes exigen una mayor participación en las decisiones que afectarán su futuro y destacan la urgencia de abordar el cambio climático para evitar consecuencias devastadoras para la salud humana y el medio ambiente.
Autor: Tamara Mendoza Marilyn
Comentarios